sábado, 17 de mayo de 2025

COMPARACIONES.

 

 

Ciudad de México.

Extraña mezcla de emociones que

Inundan tus calles…Tus cerros y barrancas.

Extrañas emociones que se clavan en tus

Desnutridos provincianos.

 

 

 

Considero al cine underground como un último elemento que muestra un enfoque de rebeldía que no se ha convertido en cliché comercial, que no ha sido aún caricaturizado por los medios del mainstream que aún determina lo políticamente correcto dentro de “sus propios” parámetros. Y estas reflexiones surgen al presenciar la película “The warriors” de Walter Hill en la Cineteca Nacional hace algún tiempo.

Esta película fue lanzada a los vientos de la publicidad en 1972; una película que a pesar de ser considerada de culto por cinéfilos y demás yerbas, refleja ese elemento “rebelde” de la generación X, ese elemento que era la búsqueda de la identidad en medio de las pandillas y la violencia, elementos aún presentes, pero que de cierta forma son parte del  “backstage” cultural de nuestros México. Ya que  al igual que en esa versión cinematográfica,  aquí también  tenemos nuestras propias pandillas que a la usanza de “The Warriors” que vivían su vida de excesos y desfachatez.- claro consideremos que Hollywood todos es más estético.-  Una muestra de ello bien pude ser analizada en documentales que forman parte del cine-documental del underground como “Década Podrida 1985-1995” del sociólogo  Pablo Gaytan como director, pero que  sin embargo, la narración corrió a cargo de “El Iti” un punk  de ciudad Neza baterista de la banda Colectivo Caótico y que con su peculiar  coloquio  crea una narrativa bastante objetiva.- buen pude ser subjetiva.-  del acontecer de aquel entonces. En esta se narra una crítica a las condiciones sociales, la política y la inestabilidad social de los jóvenes que se identificaban con el punk. Tal vez lejos de reflejar a “pandillas” violentas, se representa un cuadro de la contracultura o tribus urbanas, como bien pueden ser los punks de principios de los 90´s. 

Este es un buen documental lleno de imágenes de tocadas y música. La calidad no es de todo lo mejor, sin embargo, se aprecia bastante bien el panorama que se trata de expresar en este minidocumental. Una ventana abierta al tiempo pasado y un recordatorio perene de las condiciones de la juventud de finales de los noventa, campo de cultivo para el punk más exacerbado.


 

En “Sábado de Mierda” de Gregorio Rocha y Sarah Minter también se da una muestra de nuestras “pandillas” mexicanas, sin embargo; sigo sin entender el objetivo de este “mini film” ya que es bastante fantasioso, desde el inicio da muestras de un diálogo decadente, donde el “No hay futuro” resuena a lo largo de la trama de unos jóvenes que solo buscan como divertirse.

 En medio de una colonia que comenzaba a formarse como fue el caso de Ciudad Neza. Una colonia sin servicios básicos y rodeada del tiradero del Bordo de Xochiaca, ¡el bote de basura de la ciudad de México!. Un film fantasioso y subjetivo de principio a fin; incluso el desenlace de esta trama es que la misma banda de chavos llamados “los mierdas punk” secuestran un camión de basura para poder ir a una tocada, como si fuera un desenlace de una ópera punk de ciencia ficción, jóvenes aventándose y sonando el rock en “Off” de fondo… Excesos, drogas y rock and roll.   Una fantasía bastante loca, poder llegar a una tocada de rock en un camión de basura previamente secuestrado.

Tal vez, la analogía más simbólica de pandillas como “The Warriors” la encontramos en películas como “Los Panchitos” en donde se narra un acontecer de la pandilla más representativa de Tacubaya y que enfrenta a sus enemigas “los Dug´s” escenas dónde se repite el mismo patrón de carencias sociales y falta de oportunidades, sin embargo; lo que deseo destacar es que nuestras “pandillas” a la usanza de los “The  Warriors”  hollywoodenses. En México surgieron por circunstancias adversas y economías deplorables, lejos de proteger un territorio y hacer reuniones clandestinas. 

El underground del cine en nuestro México. - hablando de pandillas. - se convierten en denuncias sobre los elementos sociales, y de jóvenes que en cierta forma no tiene otra opción que buscar la aceptación en un grupo de amigos; que, propiamente hablando, ese grupo de amigos bien pude ser una pandilla con filiaciones, un líder y soldados, que pueden ir a una reunión a un estado X para firmar una tregua de bandas punk en alguna colonia olvida y carente de servicios básicos. 

 

 

 

****

 

 

REFERENCIAS

GAYTAN, P. (Dirección). (1995). LA DECADA PODRIDA 1985-1995 [Película].

Rocha, G. (Dirección). ( 1988). SÁBADO DE MIERDA [Película].

Velazco, A. (Dirección). ( 1987). La banda de los Panchitos [Película].

 


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

REDACCIÓN NOCTRUNA

Al salir de la prisión, el preso se reúne con sus familiares en un baño de emociones encontradas. Estos le entregan unas monedas y él las ...