jueves, 9 de mayo de 2024

VIAJE AL IXTLAN.

 *NOTA. Este escrito está enfocado únicamente en reseñar un libro de Carlos Castaneda. Reconozco que habrá que tomar en cuenta todos sus libros para poder brindar una visión profunda u objetiva de lo que es este escritor. Sin embargo, desde mi percepción  . - he leído los 4 libros de la primera parte donde Castaneda convive con Juan Matus y don Genaro.- Me ubican que Viaje al Ixtan es donde realmente este autor crea literatura, ya que los dos primeros libros  son escritos en
forma de diario y esto mismo rompe el hilo narrativo, creando escenarios inconclusos para el lector

 

***

 


Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!


Los heraldos negros. 

Cesar Vallejo. 



Creo que es difícil reseñar a un autor tan polémico como fue el mismo Castaneda, lleno de una densa bruma que opaca su historia personal y tal vez, un personaje que recrea el poder del pensamiento mágico a un nivel, metafórico y poético. 

Que recae, de forma psicológica en las enseñanzas místicas del mismo George Gurdjieff. Que, al igual que él, ha creado una escuela. Sin embargo Castaneda  raya de forma muy delicada en un pensamiento psicodélico: En el “jipismo” y la ingestión de los alucinógenos que formó parte de la generación X de nuestro México perdido.


En este libro “viaje al ixtlan” Castaneda saca a relucir sus dotes de escritor virtuoso y polémico,
ya que a diferencia de sus anteriores trabajos. - las enseñanzas de don juan y una realidad aparte.- que son escritos en forma de diario, este particularmente es un libro escrito en forma de novela y es el inicio de una serie de libros que marcarían a toda una generación.

Estas historias bien pueden ser ficción o bien pueden ser una realidad de un mundo de poder, de las
prácticas y creencias de los indios Yaquis. Un escenario donde la ingestión de plantas psicotrópicas crea cuadros visionarios de un mundo alterno. Con la ayuda de plantas como el peyote “Lophophora williamsii” o la Dentura inoxia y una especie de un hongo “psilocibios” que es recolectado en una fecha especial y guardado en guajes hasta convertirse en polvo para poder ser fumado; esto, para Juan Matus crea la materialización de su aliado predilecto. El humito, una especie de guía y protector que ayuda a crear la conducta del buen vivir.


Castaneda utiliza la poesía para trasmitir el sentimiento que invade a todos los hombres, él saberse arrojados a un mundo misterioso y pavoroso, “somos hombres y nuestra suerte es ser arrojados a mundos inconcebibles” esto se recrea de forma vivencial, en donde también, sé planta la idea de que puede existir una especie de escape a la mecanicidad que se nos incrusta como programas. Para el autor, esto; el vivir bajo ciertas reglas es una membresía que se paga con la vida misma. Y es implantada como una descripción para entender que él mundo inmediato debe ser de “cierta forma” y esto es señalado desde nuestro nacimiento:


“todo el que entra en contacto con un niño es un maestro, que le describe incesantemente él
mundo, hasta el momento en que el niño es capaz de percibir el mundo tal como sé lo describen (…) la realidad de nuestras vidas consiste en un fluir interminable de interpretaciones perceptuales”
 

Que no son creadas por nosotros, sino al contrario, esta membresía es creada por nuestras instituciones; escuelas, tradiciones, cultura y  por nuestros padres, que fungen como nuestros primeros maestros.


Castaneda comprende que ha entendido el mundo desde la percepción de Juan Matus, en sí, él mismo se convence de que ahora entiende el mundo con otra visión “mágica poderosa” él mismo ha creado una nueva membresía,  por la forma en que se aborda el tema de las enseñanzas del “hombre de conocimiento” este libro es considerado el más importante dentro de la saga, además, también Castaneda hace énfasis en este tomo que está viendo el mundo bajo los conceptos del guerrero en busca de poder, sin la ayuda de ningún tipo de alucinógeno, lo cual, describe detalladamente en sus dos primeros libros.


Sin duda, viaje al Ixtlán es un parteaguas porque está lleno de metáforas crípticas, sobre la vida
misma, sobre la vida de un ser humano que se considera perdido. - una visión pesimista de nuestra condición sin sentido.- y que debe de afrontar una batalla inminente. Él considera, que el ser humano no tiene tiempo para prepararse para su batalla final en la tierra, la cual es vencer su propia muerte. Incluso el mismo libro matiza en temas poéticos. En donde, Cesar Vallejo, el poeta Peruano, quien se odia con ternura, es mencionado por el mismo benefactor de Castaneda. “Me moriré en París, con aguacero, un día del cual ya tengo el recuerdo/ me moriré en París y no me corro, tal vez un jueves como es hoy de otoño” 

Sin embargo, pese a todo lo que conlleva, Castaneda como un maestro de “New age” en todos sus libros. Se considera a este como el mejor y mayor logrado; su capacidad como escritor es presentada de
forma magnífica, plasmando la visión el Nahual Juan Matus de forma poética y hasta morbosa. Y es una alerta poética de contemplar  las “membresías” desde una visión crítica:

“Todos nuestros prójimos son brujos malignos y como tus andas con ellos, también eres un brujo maligno. Piensa un momento, ¿puedes desviarte de la senda que te han trazado? No. Tus ideas y tus acciones están fijadas para siempre en sus términos…. Eso es esclavitud.” 

¿Quién puede eliminar la mezquindad de esta esclavitud? ¡Para el autor, es la misma muerte, ya que ella representa la libertad total! La liberación de esta tragicomedia llamada vida, y nuestra membresía dicta que hay que temerle.  Viaje al ixtlan te explica.  Tienes toda la vida para prepararte para la batalla inminente en la tierra, que como ser humano "guerrero dotado de cualidades de supervivencia"  es la misma muerte que te espera para desafiarte a un duelo por tu libertad.


Un libro imperdible que recomiendo ampliamente en donde se pone en tela de juicio la condición del ser humano, frágil y delicado, en un mundo mágico y poderoso.

 

 

 

FUENTE:



C.Castaneda(1996) Viaje al Ixtlan. Fondo de cultura económica. Mexico. 336P.


Costo$ 120 pesos.


miércoles, 8 de mayo de 2024

APUNTES SOBRE LA CIENCIA FICCIÓN.

 

Si no nos ocupamos del porvenir,

El porvenir se ocupa de nosotros;

Cae sobre nosotros a toda velocidad,

Nos invade por todas las fisuras, por

Todos los poros.

P. Bertaux

 

 

Una de las formas de anteponerse a los problemas venideros, es fantasear en posibles soluciones, el objetivo es dar una solución que este dentro de lo razonable. Esta es una forma básica que se observa a simple vista en la literatura de la ciencia ficción. Soluciones simples a problemas reales, con una mezcolanza entre contextos éticos, humanista, científico y fantasiosos.

Los inicios de la C.F. están dentro de los marcos de ll literatura fantasiosos; como los mismos textos de un de un Cyrano de Bergerac que a todas luces hecha a volar su imaginación para colocar al humano en la luna,

En la Historia cómica de los estados e imperios de la Luna, Cyrano nos relata como volviendo en una tarde en compañía con unos amigos entran en animada platica de como poder llegar a la luna, con gotas de rocío envasadas, cohetes, pájaros y extrañas máquinas. Cyrano, en primera persona nos relata a los seres que habitan la luna, incluso el son, y con una forma burda y disfrazada de literatura critica las debilidades y vicios del ser humano. Este factor de denuncia es, uno de los elementos claves dentro de la misma C.F. Esta es una forma de evidenciar las debilidades humanas, como ha sucedido en textos como los viajes de Gulliver de J. Swift en donde hace una mofa del ser humano, comparando su pequeñe en su primer encuentro con los Liliput. Su fealdad con su segundo encuentro en Brobdingnag, y su lado bélico cuando llega a la ciudad flotante de Lupata. El desenlace de esta novela es una abierta denuncia al ser humano representado por los Yahoo; seres vicios con altas tendencias al exceso. En este contexto hay que resaltar que el mismo Jhonnatan Swift se jactaba de ser misántropo y en los viajes de Gulliver da rienda suelta a ese desprecio que sentía por el ser humano, desgraciadamente muy pocos han entendido el verdadero mensaje de la novela y esta se ha perdido en una caricatura del gigante amigable que representaba el Dr. Lemuel Gulliver.

En la literatura de la ciencia ficción de José Plans se hace un ameno rencuentro de los inicios de la ciencia ficción, para él sería arriesgado considerar libros como la biblia o las vedas como elementos que tocan el género. - fuego, estrellas que caen, ciudades fulminadas como castigo ante una actitud pecaminosa, desastres eclógicos en post de nuevas ciudades etc.- pero, sin embargo, hay fuertes elementos que fácilmente podrían catalogarla como elementos inherentes del género. Además, comenta José Plans “Es muy probable que cualquier hombre en las cavernas, al ver un eclipse de sol o de luna, tuviera ya ideas y creara fabulas propias de la ciencia ficción: el sol tragado por un animal fabuloso, la luna hundiéndose en un mar de incomprensible negrura, etcétera. Podemos encontrar ideas de ciencia ficción en cualquier libro antiguo son esforzarnos demasiado; desde los Vedas, hasta el apocalipsis, la divina comedia o la odisea tiene pasajes o alegorías propias del género y la radiante Beatriz pudo haber sido el primer astronauta sin mencionar otros ejemplos que serían tildaros de heréticos”

LA CIENCIA FICCIÓN DE HUGO GERNSBACK

En 1927 Hugo Gernsback (1884-1967) crea el debatido término Science-fiction para dar comienzo una serie de relatos que publico en la revista Amazing Stories en un comienzo la revista se popularizó entre los jóvenes aficionados que se deslumbraban ante los nuevos desafíos de la tecnología, como las gafas- televisión que presento Gernsback para la revista Life en 1963. Los relatos que se publicarían en esta revista variaban mucho entre una literatura fantasiosa a una literatura con fuertes tecnicismos, debido a ellos en revista anual Hugo  Gernsback Forescast el propio autor del género, y siendo consciente de lo complejo que se estaba volviendo la ciencia ficción escribió un artículo: ¿El nuevo nombre para la ciencia ficción?, en el decía:  “desafortunadamente el término ciencia ficción no está pasado de moda pero a llegado a tener un uso generalizado demasiado pronto. Probablemente, lograra significar lo que debe significar hacia el siglo XXV o algo asi. Y esto lo digo muy seriamente. Toda mi vida he trato de hacer  entrar la palabra ciencia a través de mis numerosas revistas, en la mente de millones de individuos mal dispuestos que no estaban preparados… y que todavía no lo están”  ante la desilusión  de ver que el término que había creado se perdía entre la generalización, propuso nuevos términos para identificar a la nueva ciencia ficción con nuevos vocablos como: Predificion, Proficcion, Futuficcion, Teleficcion, con estos nuevos términos se pretendía darle un nuevo rostro más real a la ciencia ficción pero, para bien de los lectores del género, estos términos  no se acuñaron, aun la ciencia ficción sigue siendo un género que sorprende  por tocar cualquier elemento  como la futoficcion, que trata de dar una visión  distopía de la sociedad, buscando la reflexión  de los que pueden acarar nuestras acciones actuales. No hacen falta términos rimbombantes para la ciencia ficción.

LA CIENCIA FICCIÓN EN MÉXICO

 Se cuenta que en nuestro país la ciencia ficción no fue un Bom, como ha sido en países anglosajones, por la simple razón de que no somos un país que produzca tecnología, por ello, la ciencia ficción no tiene un nicho económico como ha sido en otros países, ni un impacto tan fuerte en donde la C.F si ha sido un fenómeno, tanto económico como cultural. En embargo, a pesar de estas limitantes, en nuestro país se han creado antología que buscan explorar este fenómeno. La primera antología de ciencia ficción mexicana fue recopilada por la terquedad. - palabras textuales. - de Federico Schaffler en Más allá de lo imaginado 1 en 1991. Con este libro diferentes autores tratan de dejar un vestigio de lo que de la ciencia ficción que se crea en México, que en comparación de la literatura de los grandes cráneos de la ciencia ficción anglosajona como un Philip K. Dick, o un Arthur C. Clarke la ciencia ficción en México tiende a ser negativa, va más allá de la aplicación de la tecnología. Tiende, más bien, a ser oscura, pesimista y sobrecogedora más que deslumbrante. En esta la falta de fe en la especie humana es más presente.

En la antología, Schaffler presenta una antología interesante: el retrato de un futuro casi siempre distópico pensado mayormente desde un contexto mexicano que, no obstante, apele a preocupaciones universales. A partir de esto, la antología toca temas como el porvenir de la humanidad, el lugar de la religión en nuestro futuro y la manera en que el avance tecnológico modificará nuestras interacciones físicas y emocionales. *

Esta versión despótica y negativa de ciencia ficción puede ser una perfecta analogía con el cine de oro de México, que casi siempre tiende a ser desgarrador, hiriente y lúgubre. Podemos analizar muchas películas de cine de oro, por ejemplo, solo por suponer, aquella versión de pepe el toro, o un rincón cerca del cielo, en donde la podredumbre y un destino sarcástico juega con las esperanzas de un ser humano endeble, que vive bajo los impulsos primarios de supervivencia. La ciencia ficción en México tiene un toque particular, y a pesar de que no somos un país exponente del tema, se sabe que la ciencia ficción va por un camino ideal para hacer un producto de consumo, que pueda competir con el pensamiento positivo de la C.F. anglosajona.


 

_______

 FUENTES.

J.J.Plans (1975)La literatura de la ciencia ficción. Editorial prensa española.

Articulo. CONFABULARIO/ EL UNIVERSAL

Ciencia ficción mexicana: Del modernismo al cyberpunk. Por Rodrigo Mendoza

https://confabulario.eluniversal.com.mx/ciencia-ficcion-mexicana/?fb_comment_id=2268586416498592_4310099559013924

 

ESPACIOS DE RESISTENCIAANTOLOGÍAS DE CIENCIA FICCIÓN MEXICANA.

 

https://raco.cat/index.php/mitologias/article/view/10.5565-rev-mitologias.704/471707

REDACCIÓN NOCTRUNA

Al salir de la prisión, el preso se reúne con sus familiares en un baño de emociones encontradas. Estos le entregan unas monedas y él las ...