*NOTA. Este escrito está enfocado únicamente en reseñar un libro de Carlos Castaneda. Reconozco que habrá que tomar en cuenta todos sus libros para poder brindar una visión profunda u objetiva de lo que es este escritor. Sin embargo, desde mi percepción . - he leído los 4 libros de la primera parte donde Castaneda convive con Juan Matus y don Genaro.- Me ubican que Viaje al Ixtan es donde realmente este autor crea literatura, ya que los dos primeros libros son escritos en
forma de diario y esto mismo rompe el hilo narrativo, creando escenarios inconclusos para el lector
***
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!
Los heraldos negros.
Cesar Vallejo.
Creo que es difícil reseñar a un autor tan polémico como fue el mismo Castaneda, lleno de una densa bruma que opaca su historia personal y tal vez, un personaje que recrea el poder del pensamiento mágico a un nivel, metafórico y poético.
Que recae, de forma psicológica en las enseñanzas místicas del mismo George Gurdjieff. Que, al igual que él, ha creado una escuela. Sin embargo Castaneda raya de forma muy delicada en un pensamiento psicodélico: En el “jipismo” y la ingestión de los alucinógenos que formó parte de la generación X de nuestro México perdido.
En este libro “viaje al ixtlan” Castaneda saca a relucir sus dotes de escritor virtuoso y polémico,
ya que a diferencia de sus anteriores trabajos. - las enseñanzas de don juan y una realidad aparte.- que son escritos en forma de diario, este particularmente es un libro escrito en forma de novela y es el inicio de una serie de libros que marcarían a toda una generación.
Estas historias bien pueden ser ficción o bien pueden ser una realidad de un mundo de poder, de las
prácticas y creencias de los indios Yaquis. Un escenario donde la ingestión de plantas psicotrópicas crea cuadros visionarios de un mundo alterno. Con la ayuda de plantas como el peyote “Lophophora williamsii” o la Dentura inoxia y una especie de un hongo “psilocibios” que es recolectado en una fecha especial y guardado en guajes hasta convertirse en polvo para poder ser fumado; esto, para Juan Matus crea la materialización de su aliado predilecto. El humito, una especie de guía y protector que ayuda a crear la conducta del buen vivir.
Castaneda utiliza la poesía para trasmitir el sentimiento que invade a todos los hombres, él saberse arrojados a un mundo misterioso y pavoroso, “somos hombres y nuestra suerte es ser arrojados a mundos inconcebibles” esto se recrea de forma vivencial, en donde también, sé planta la idea de que puede existir una especie de escape a la mecanicidad que se nos incrusta como programas. Para el autor, esto; el vivir bajo ciertas reglas es una membresía que se paga con la vida misma. Y es implantada como una descripción para entender que él mundo inmediato debe ser de “cierta forma” y esto es señalado desde nuestro nacimiento:
“todo el que entra en contacto con un niño es un maestro, que le describe incesantemente él
mundo, hasta el momento en que el niño es capaz de percibir el mundo tal como sé lo describen (…) la realidad de nuestras vidas consiste en un fluir interminable de interpretaciones perceptuales”
Que no son creadas por nosotros, sino al contrario, esta membresía es creada por nuestras instituciones; escuelas, tradiciones, cultura y por nuestros padres, que fungen como nuestros primeros maestros.
Castaneda comprende que ha entendido el mundo desde la percepción de Juan Matus, en sí, él mismo se convence de que ahora entiende el mundo con otra visión “mágica poderosa” él mismo ha creado una nueva membresía, por la forma en que se aborda el tema de las enseñanzas del “hombre de conocimiento” este libro es considerado el más importante dentro de la saga, además, también Castaneda hace énfasis en este tomo que está viendo el mundo bajo los conceptos del guerrero en busca de poder, sin la ayuda de ningún tipo de alucinógeno, lo cual, describe detalladamente en sus dos primeros libros.
Sin duda, viaje al Ixtlán es un parteaguas porque está lleno de metáforas crípticas, sobre la vida
misma, sobre la vida de un ser humano que se considera perdido. - una visión pesimista de nuestra condición sin sentido.- y que debe de afrontar una batalla inminente. Él considera, que el ser humano no tiene tiempo para prepararse para su batalla final en la tierra, la cual es vencer su propia muerte. Incluso el mismo libro matiza en temas poéticos. En donde, Cesar Vallejo, el poeta Peruano, quien se odia con ternura, es mencionado por el mismo benefactor de Castaneda. “Me moriré en París, con aguacero, un día del cual ya tengo el recuerdo/ me moriré en París y no me corro, tal vez un jueves como es hoy de otoño”
Sin embargo, pese a todo lo que conlleva, Castaneda como un maestro de “New age” en todos sus libros. Se considera a este como el mejor y mayor logrado; su capacidad como escritor es presentada de
forma magnífica, plasmando la visión el Nahual Juan Matus de forma poética y hasta morbosa. Y es una alerta poética de contemplar las “membresías” desde una visión crítica:
“Todos nuestros prójimos son brujos malignos y como tus andas con ellos, también eres un brujo maligno. Piensa un momento, ¿puedes desviarte de la senda que te han trazado? No. Tus ideas y tus acciones están fijadas para siempre en sus términos…. Eso es esclavitud.”
¿Quién puede eliminar la mezquindad de esta esclavitud? ¡Para el autor, es la misma muerte, ya que ella representa la libertad total! La liberación de esta tragicomedia llamada vida, y nuestra membresía dicta que hay que temerle. Viaje al ixtlan te explica. Tienes toda la vida para prepararte para la batalla inminente en la tierra, que como ser humano "guerrero dotado de cualidades de supervivencia" es la misma muerte que te espera para desafiarte a un duelo por tu libertad.
Un libro imperdible que recomiendo ampliamente en donde se pone en tela de juicio la condición del ser humano, frágil y delicado, en un mundo mágico y poderoso.
FUENTE:
C.Castaneda(1996) Viaje al Ixtlan. Fondo de cultura económica. Mexico. 336P.
Costo$ 120 pesos.